Entradas

El dia que me quieras

             EL DÍA QUE ME QUIERAS El día que me quieras tendrá más luz que junio; la noche que me quieras será de plenilunio con notas de Beethoven vibrando en cada rayo sus inefables cosas y habrá juntas más rosas  que en todo el mes de mayo Las fuentes cristalinasirán por las la derassaltando cristalinas el día que me quieras El día que me quieras los sotos escondidos resonarán arpegios nunca jamás oídos Éxtasis de tus ojos todas las primaveras que hubo y habrá en el mundo  serán cuando me quieras Cogidas de la mano  cual rubias hermanitas luciendo golas cándidas irán las margaritas por montes y praderas delante de tus pasos, el día que me quieras. Y si deshojas una  te dirá su inocente postrer  pétalo blanco: Apasionadamente Al reventar el alba del día que me quieras tendrán todos los tréboles  cuatro hojas agoreras y en el estanque, nido de gérmenes ignotos florecerán las místicas coro...

EL DEBATE

Imagen
Un debate es intercambiar ideas opuestas sobre un mismo tema. El tema para realizar esta dinámica es «La identidad latinoamericana y la política» Antes del debate debes prepárate investi- gando sobre el tema propuesto. Puedes ob- servar discursos, leer artículos, noticias, etc. Apunta las falacias más comunes que los po- líticos hacen con respecto al tema sugerido. • Para el día del debate lleva tus apuntes con la lista de falacias detectadas. El debate contará con los siguientes integrantes: Ponentes: Defienden su opinión con argu- mentos. Quienes intervengan en este grupo deben imaginarse que son gobernantes, di- rigentes o políticos que han aportado para crear la identidad latinoamericana. Oponentes: Contraponen los argumentos de los ponentes, para ello su rol será imaginar- se que son detractores de esos gobiernos, y que las falacias investigadas fueron dichas por ellos. Moderador: Concede el turno de palabra a los participantes. Además, por esta ve...

Las falacias

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apa- riencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla ló- gica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma. Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. Conexión con Filosofía: Las premisas son dos proposiciones del silogismo, de donde se infiere una tercera proposición conocida con el nombre de conclusión. Falacias no formales Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelan- do a elem...
Imagen
El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito, conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor. Según el Diccionario de la Lengua Española, resumir es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. Es decir, es una representación abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin inter- pretación ni crítica y sin mención expresa del autor del resumen. Cualidades que debe tener un resumen: • No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original. • El lenguaje debe ser claro, debe emplear palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el autor. • Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares. • Se escribirá utilizando la tercera persona gramatical, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige. • Debe seguir el orden de interés de q...

Estrategias para identificar las ideas principales en un texto

Imagen
Una de las mayores dificultades que se presentan al momento de comprender tex- tos es la identificación de las ideas principales, más aún, cuando también se deben identificar las ideas secundarias en textos de varios párrafos. Lo ideal es que el lector identifique las ideas principales, las sintetice o las amplíe con sus propios conoci- mientos, o, bien, emitan una opinión sobre la idea o ideas leídas. A continuación te proponemos la siguiente estrategia para identificar esas ideas en un texto: Con el ejemplo que se registra a continuación, entenderás lo que sugiere la estrate- gia propuesta: • Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, alrededor de lo que gira todo lo demás. Para esta palabra el autor puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está refiriendo al mismo objeto, a la misma idea. • Una vez identificada esta palabra es m...

Organizadores gráficos para comparar la información

Imagen
Durante muchos años se ha venido repitien- do lo importante que significa que los estu- diantes puedan aprender a pensar eficaz- mente, antes que limitarse a acumular más y más información; es por ello que, en la actualidad se aplica técnicas que permiten que el estudiante busque, procese, funda- mente, evalué y cree nuevas informaciones. En esta ocasión, te proponemos utilizar dos herramientas para contrastar la información; el cuadro sinóptico y el diagrama de Venn. El cuadro sinóptico. Al igual que el parafra- seo, que aprendimos en la unidad anterior, es un recurso para comprender e interpretar información. Está constituido por varias llaves en las cuales se evidencian ideas principa- les y secundarias de una temática, o partes de un texto, y sus interrelaciones. Observa el siguiente ejemplo: Las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores: primario, secundario y tercia- rio. El sector primario comprende la agricultura, la explotación...

Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza

Imagen
La narrativa hispanoamericana experimentó un auge ex- traordinario en el siglo XX, y bajo esa perspectiva la novela se convierte en un medio para la búsqueda y la expresión de la identidad americana. Antes de esta época, llama la atención la ausencia casi to- tal de novelas americanas. Existen varias excepciones a este vacío de tres siglos, como Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi, o algunas novelas románticas, como María, de Jorge Isaac; Amalia, de José Mármol; Soledad, de Bartolomé Mitre; o Esther, de Miguel Cané. En la novela hispanoamericana podemos distinguir en dos etapas: la novela realista, a principios de siglo XX; y la reno- vación narrativa con los escritores del Boom, después de la década del sesenta. La novela realista En las primeras déca- das del siglo XX, la nove- la hispanoamericana imita los modelos de la novela realista y natura- lista del siglo XIX español, aunque con notables di- ferencias, como veremos más adelante. Según...